domingo, 1 de marzo de 2009

FÍSICA: Práctrica 2








MOVIMIENTO RECTILÍNEO...¿Y UNIFORME?

Juan Maroñas y Daniel Benatar.



Esta es la segunda practica de física que hacemos en el curso, fue realizada el martes 24 de febrero en el laboratorio del colegio Base.

2.RESUMEN:
En esta práctica se van a estudiar distintos conceptos pero sobre todo lo que se va a estudiar fundamentalmente es el movimiento rectilíneo uniforme y el principio de inercia. Tomaremos medidas de tiempo y espacio, deduciendo matemáticamente la velocidad del móvil gracias a la ecuación del MRU: X = Xo + V (T-To) Aprenderemos con la realización de esta práctica más acerca del movimiento. Además comprobaremos experimentalmente la ecuación del MRU.( y utilizando en método científico trataremos de plantear una hipótesis acerca del principio de inercia.)
3.INTRODUCCIÓN:
Esta práctica la realizamos en el laboratorio de física y química del colegio. Como ya dijimos antes esta practica la realizamos con el fin de conocer una nueva herramienta que es el movimiento rectilíneo uniforme, que mas adelante nos servirá para utilizarlo en otros temas de física. Que veremos a o largo del curso. Tenemos cnocimientos muy reducidos acerca de este tema; solo lo que vimos el año pasado y lo que nos explicaron en clase.

4.TRABAJO EXPERIMENTAL:

Los materiales utilizados en esta práctica fueron un metro, un plano inclin
ado, un cronómetro y unas bolas de acero. Con todo esto intentaremos recrear el MRU.
Lo primero que hicimos fue colocar un soporte y ahí pusimos un trozo de
plastilina donde pegamos el plano inclinado que era como una tira de metal. Intentamos que no estuviese muy inclinado para que así la bola no rebotase contra la mesa ni nada por el estilo y así poder conseguir la mayor precisión posible en nuestro MRU. A lo largo de la mesa tomamos con el metro unas medidas que surgían del final del plano y que fueron: 50 cm, 70 cm, 100 cm y 110 cm. Cogimos dos bolas de acero, una pequeña y otra un poco más grande. A parte nosotros por nuestra cuenta utilizamos también una canica para comparar resultados y ver si dependia de la masa o no.

Una vez colocado todo soltamos una de las dos bolas y tomamos con
el metrónomo el tiempo desde que salen del plano hasta que pasan por una de nuestras marcas. Tomamos tres tiempos para cada distancia con cada una de las dos bolas. Además tomamos en el suelo una medida más que eran 2 metros para ver la influencia del rozamiento y también si tenía algo que ver la masa o no.

5.RESULTADOS OBTENIDOS:

Para los 50 cm con la bola pequeña nos salió una media de 0.04 seg; para los 70 cm, 0.06 seg; para 100 cm, 0.09 seg y para 110 cm, 1 seg. Con la bola grande obtuvimos para cada medida los mismos tiempos y con la canica nos ocurrió los mismo. Finalmente lo comprobamos con 2 cm y nos salió en un caso una media de 2 seg (bola pequeña) y de 2.1 seg (bola grande). De aquí podríamos decir que influye la masa en que vaya más o menos rápido pero eso no es cierto pues si vemos las primeras medidas vemos que la media coincide. Lo que ha ocurrido es que no hemos tenido en cuenta el rozamiento y esto es lo que ha hecho que con los 2 metros y estando en el suelo la grande tardase más pues al tener mayor superficie tenía mucho más rozamiento que la pequeña y encima en el suelo hay chinitas y no es tan liso como una mesa. Una observación que hicimos fue que si tirabamos a la vez las dos bolas la pequeña al final acababa adelantando a la grande por lo que hemos explicado del rozamiento.

1.
bola pequeña:










bola grande:












2. Está en google docs y las direcciones son las siguientes:

http://spreadsheets.google.com/ccc?key=ptyf0vbT9IRz1GKLcJuN1AA&hl=en

http://spreadsheets.google.com/ccc?key=ptyf0vbT9IRwpicNX2PwSOA&hl=en#

http://spreadsheets.google.com/ccc?key=ptyf0vbT9IRzzG_gnkzqkDw&hl=en#
3.
Hemos representado 3 graficas con el objetivo de que los resultados sean más precisos y los podamos entender mejor. En la primera grafica tenemos los resultados de la bola pequeña, en la segunda los de la bola grande y en la tercera el resultado de ambas gráficas. A continuación explicaremos la tercera más detenidamente:
En esta grafica hemos representado la distancia recorrida (eje y) frente al tiempo medio (eje x). La grafica presenta un movimiento rectilíneo y uniforme a pesar de pequeñas irregularidades que pueden ser por errores experimentales (precisión, cálculo, rozamiento…). El rozamiento afecta negativamente a la velocidad, pero en menor medida a la bola pequeña debido a que tiene una menor superficie. Las 2 grafica son identicas salvo en las distancia de 0.5 y 0.7 metros.

4. Si la distancia recorrida fuese muy grande veríamos que esta presentaría una variación y observaríamos como dejaría de crecer y su crecimiento empezaría a ser menor hasta llegar a ser una función constante ya que el tiempo pasaría pero no recorrería ningún espacio. Esto se debería al rozamiento pero en un supuesto vacío sin rozamiento la función siempre sería constante.

5. Cualquie cuerpo que ni interactue con ninguna fuerza, ya sea la gravedad o un simple empujón, se mantendrá haciendo lo que originalmente estaba haciendo. Es decir, si se estaba moviendo nunca se frenará y si estaba quieto nunca empezará a moverse. Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando un coche va a frenar y observamos como los cuerpos de dentro se echan hacia adelante.

6.CONCLUSIONES:

Con esta práctica hemos certificado que el MRU depende de nuestro sistema de referencia ya que sabemos de sobra que la Tierra tiene superficie circular. Se podría decir que nunca va a haber MRU pero por ejemplo podríamos pensar que la luna hace un movimiento recto desde la Tierra pero sabemos de sobra que esto no es así. Lo mismo nos ocurre con las bolas, parece que hacen movimiento recto aunque si lo vemos desde Marte hará un movimiento circular. Con esto podemos decir que nuestros objetivos sobre conocer el MRU se han cumplido. El principio de la inercia también lo hemos comprobados al ver que al principio las velocidades medias eran iguales por lo que también sabemos que la masa no influye en la inercia.

Otra cosa que nos certificó que la masa no influye es cuando hicimos la prueba con la canica ya que las masas son distintas y los tiempos fueron los mismos. Finalmente vimos que el rozamiento había influido en nuestras observaciones ya que cuando utilizamos los 2 metros los tiempos empezaron a variar.

Finalmente entendimos que a lo que nosotros llamábamos espacio coincide con la resta de la posición final menos la inicial y comprobamos que la pendiente de la gráfica coincide con la velocidad media ya que de; x-x0/t-t0 obtenemos la ecuación ya mencionada. Vimos que si las tirábamos a la vez al final la pequeña adelantaba a la grande pues el rozamiento de la segunda es mayor y al final se iba frenando. Esto es lo que hace que no se cumpla la inercia.

7.BIBLIOGRAFÍA:

Los datos han sido obtenidos de las notas que tomamos en el laboratorio y que luego hemos utilizados.



1 comentario:

ANGEL dijo...

El resumen y la introducción están bien hilados, quizá alguna referencia a las imágenes que se incluyen vendría bien.

El material está bien tratado. Sobre los datos experimentales conviene hacer comentarios generales 8acerca de cómo han sido obtenidos, de su precisión, posibles errores) sin entrar en números, ya que se presentan en las tablas. En las tablas la velocidad se mide en m/s.

No me habéis dado permiso para acceder a los docs que habéis colgado. NO PUEDO EVALUAR LAS TABLAS.

Conclusiones correctas, lástima de gráficas.