Esta foto la hice en mi casa y aproveché a que hicimos un bizcocho para hacerle una fotos con las pasas encima que representan a los electrones, y la masa del bizcocho, es decir, la parte marroncita representa la parte con carga positiva.
4. Se describe el éter como una especie de fluido que llena todo el universo y en el que todos los cuerpos están sumergidos. Así, el éter era considerado como un sistema de referencia en reposo absoluto con relación a todos los objetos del universo.
El experimento por el cual se hizo famoso Albert Michelson fue el interferómetro. Voy a explicar el invento de este gran científico con un claro ejemplo. Hay dos nadadores nadando la misma distancia pero en diferentes direcciones o caminos. El primer nadador nada a lo ancho un río que tiene 50 metros. El segundo nadador nada contra corriente, 50 metros a lo largo de la orilla del río. Si ambos nadan a la misma velocidad relativa respecto del agua, el nadador que tiene que nadar contra corriente tardará más en volver que el nadador que nada a lo ancho del río.
Michelson utilizó el mismo principio de los nadadores en su primer interferómetro.
Michelson dividió un haz de luz en dos haces que se propagaban formando un ángulo recto y lo hacían interferir, formando un diagrama característico de franjas claras y oscuras. Si la Tierra (y por tanto el aparato) se moviera respecto al éter, la velocidad de los haces sería distinta, La diferencia de velocidades de los haces modificaría el diagrama de interferencia. Sin embargo, no se halló ninguna modificación
El sorprendente resultado de este experimento, es que no hay un movimiento mensurable de la Tierra con respecto al éter. Este resultado dejó atónitos a los físicos durante muchos años y algunos de ellos postularon que el éter, siendo real, era en principio inobservable. Finalmente Albert Einstein dio un valiente paso adelante con la publicación de su teoría especial de la relatividad en 1906. Su argumento era que, si el éter era inobservable, o en otras palabras no había ninguna prueba experimental de lo que pudiera ser, la más simple explicación era que no existía.


interferómetro A.A Michelson
5. Voy a explicar porque los rayos x ionizan las gotas de aceite segun el modelo atómico de Bohr:
Dicho esto según el modelo atómico de Bohr la luz exterior, en este caso los rayos x ionizan las gotas de aceite porque los electrones han absorbido su energía. De esta manera las gotas de aceite quedan ionizadas. Han perdido los electrones que se van y por tanto queda ionizada.
6. Vamos a hablar sobre el experimento que realizó Millikan y por el que fue entregado el premio Nobel de física. Podemos dividir la explicación en fases:
a. Consiste en la descripción de los materiales utilizados.

b. Consiste en la explicación del experimento desde el punto de vista experimental.
c. La conclusión que se obtiene del experimento o los resultados obtenidos.
Habría que decir que Millikan experimentó utilizando una cámara cerrada al que le ponemos dos placas metálicas situadas horizontalmente y en las que hay enganchadas unas baterías cuyo voltaje se puede regular y así poder hacer distintas mediciones. En la parte superior encontramos un pulverizador (como el que usamos para echarnos la colonia) que hará que las gotitas de aceite salgan en forma de gotitas pues sabemos que el aceite es muy viscoso y muy dificil de separar. Se puede hacer pero ya me diran como lo hacemos en una cámara erméticamente cerrada.
En la parte inferior encontramos tres ventanitas por las que entraran los ra

Vamos a explicar como realizó el experimento y los fenómenos que ocurrieron. Si se sigue la explicación correctamente el vídeo a continuación no le creará problemas para entenderlo. Lo primero que hizo fue espolvorear gotitas de aceite y sin la acción de ninguna otra fuerza que no fuera la gravedad, midió con un cronómetro el tiempo que tardaba la gotita en caer. Logicamente habría fuerzas de rozamiento pero como yo no se trabajar con ellas las voi a considerar nulas. He visto que hablan sobre una ley de Stock pero he visto que era demasiado nivel así que voi a basar mi explicación tomando nula la resistencia del aire y válida la de la g (que según he leído es compensada con la viscosidad del medio...) Voi a intercambiar la gravedad por la viscosidad del aire a través de la cual se produce su caída (como ya he dicho me aferro a mis conocimientos).
Acto seguido con la ayuda de los rayos X ionizó toda la cámara, conectó las baterías y las reguló creando campo eléctrico determinado. Las reguló hasta tal punto de que una gotita se quedase flotando y apunto el campo eléctrico que había usado. Esto lo realizó muchas veces cambiando la intensidad del campo eléctrico y tomando apuntes de lo que ocurría y viendo las gotitas que flotaban, etc. Que ocurrió, que Millikan al analizar sus datos dió con el resultado de que las cargas resultaban de un múltiplo de 1.6*10^-19, siendo este la unidad de carga eléctrica. Claro, viendo esto el lector dirá: "¿y de dónde sale esto?". Pues he estado mirando en internet y he descubierto lo siguiente. Sabemos que mg=qE. siendo m la masa, g la gravedad (primer miembro=peso de la gota) y siendo q la carga y E la intensidad del campo eléctrico. Esto sería mas o menos fácil de entender. Es lógico decir que el empuje de la gota hacia abajo, su peso (mg), tiene que ser igual al empuje que realiza hacia arriba habiendo sido la gota ionizada y por tanto siendo atrayida por el campo eléctrico en la placa+ que era la de arriba(según lo que he visto en el libro aunque las gotas son ionizadas positivamente según lo explicado en el punto 5. Como no se si el libro está equivocado vamos a aferrarnos a la idea de que las gotas son ionizadas negativamente). Ambos miembros han de ser iguales luego si Millikan sabía el peso de la gota gracias a la medición del tiempo que tardaba en caer, es decir, sabía el empuje que realizaba hacia abajo, y sabiendo que todas las gotas tenían el mismo peso podremos afirmar que el miembro uno sería una constante. ESTO ES INCORRECTO. Como va a ser una constante si el cambió la intensidad del campo eléctrico para ver si las gotas se quedaban suspendidas luego obligatoriamente no podía ser una constante porque si para un peso x le corresponde un empuje hacia arriba y para un peso 2x le corresponde un empuje 2y hacia arriba sabemos que el experimentó con gotas de distinto peso y midió el campo eléctrico que tenía que utilizar para mantenerla suspendida. Lo curioso es que estas mediciones tenian un dividor común que era la carga del electrón y que realizando muchas veces el experimento pudo determinar ese divisor mínimo que correspondería con la CARGA DEL ELECTRÓN.
Cual sería la conclusión de esto. Es bello afirmar como cosas tan pequeñas pueden coincidir tan increiblemente. Llego a la conclusión de que el peso de la gota y el campo eléctrico utilizado son directamente proporcionales pues a mas peso mayor intensidad y al ser una proporción tienen una unidad común todos los campos eléctricos, un número del que todos son múltiplos y ese es LA UNIDAD DE CARGA DEL ELECTRÓN. (desearía saber, ángel, si esta reflexión es correcta y de lo contrario me gustaría que me fuese explicada)
Anexo: he estado intentando realizar la experiencia en el link que nos has puesto y no se como añadir la tabla, además los cálculos esos son muy complicados y al no entender nada no quiero copiar simplemente las fórmulas sin entenderlo.

7. Para empezar a hablar sobre el efecto fotoeléctrico creo combeniente empezar con un ejemplo cotidiano para luego explicar el ejemplo real y realmente entender lo que significa y la importancia que tiene. Imaginemonos un estanque lleno de agua y limitado por troncos de madera que hacen que el agua no se pierda, además habrá una tubería que canalizará el agua. Acto seguido un incendio azota la zona y una parte de los bordes de madera se quema, justo la zona por la que salía la tubería (casualidad ¿eh?) y el agua toda ella queda canalizada a otra p




Una de las aplicaciones claras de este efecto la podemos ver en los ascensores. Seguramente todo el mundo haya observado alguna vez en su vida que en los ascensores al pie hay como una plaquita a cada lado del ascensor a la altura de la puerta. Bien cuando nosotros nos ponemos en entre estas placas estamos interrumpiendo el flujo de electrones que se nombra en el efecto fotoeléctrico y la función asociada a ello es que las puertas no se cierren. Nunca te has preguntado por qu

Otra función la podemos ver en los paneles solares. Cuando la luz incide en uno de ellos, éstos transforman la radiación en electricidad (el flujo es de electrones) que luego es aprovechada. Las calculadoras sin pilas hacen lo mismo, convierten la radiación en energía.

Todo esto nos da a entender que para que ocurra el efecto fotoeléctrico tiene que haber una fuente de luz. Esa es la razón por la que los ascensores siempre están iluminados, las placas solares solo funcionan con luz solar y la calculadora solo funciona en presencia de luz, a menos que haya estado expuesta durante un buen rato y la haya almacenado (según lo que he comprobado). ¿O alguien ve la luz que sueltan los electrones al fluir? Imposible, esto es el por qué de que solo ocurra cuando hay una radiación que haga moverse los electrones y que los cargue de energía.
Plank lo que descubrió fue que un concepto tan abstracto como puede ser la energía tenía masa, es decir, que una cantidad de energía es múltiplo de la unidad (hoy día sabemos que es el fotón) de ella. Se sabe que la energía mínima en la radiación, de la que antes hemos hablado, es proporcional a su frecuencia, es decir, la unidad de energía referida a la radiación está proporcionalmente relacionado con la frecuencia de esa radiación. Descubrió que E= h x v, siendo h la constante de proporcionalidad (constante de Plank) mediante la cual ambos elementos estaban relacionados y v siendo la frecuencia con que la radiación llega.
Lo que Einstein demostró fue el efecto fotoeléctrico basándose en la teoría de Plank, y Millikan que era un tipo muy aferrado a las ideas tradicionales (idea de que la luz es ondulatoria, citada por Newton) no podía aceptar que la luz tuviese masa, es decir, que los fotones no tenían masa, aquello que vemos cuando los electrones pierden energía. Einstein demostró que cada fotón tenía una energía que justo coincidia al aplicar la fórmula citada por Plank. Dio la luz un carácter másico y que estas transportaban energía. (hay algo que cita el libro y no estoy de acuerdo. Según este la luz es un chorro de partículas y eso creo que no es así pues según lo que he visto los fotones son perdidos por los electrones cuando adquieren un nivel de energía más bajo luego no sería un chorro de luz, sino un chorro de electrones, me gustaría entender por qué lo cita así el libro) ¿Que hizo Millikan?: como ya he dicho, Millikan era un científico muy conservador, y ese concepto de que la luz tenía masa no lo aceptaba, así que cogió y se dedicó a observar y medir el efecto fotoeléctrico buscando una y otra vez que la energía contenida en cada fotón no fuese igual a la fórmula de Plank:¡¡ERA ALGO INPENSABLE!!. Como un gran científico como Newton podía equivocarse: pues muy bien, porque nadie es perfecto y un científico no va a dejar de ser brillante porque una de sus teorías haya sido desbaratada pues lo más importante de ello fueron el tiempo y el razonamiento que siguió, eso es lo que lo hace grande. Finalmente Millikan postuló que el hecho de que siempre que aplicase la fórmula el experimento de Einstein quedaba demostrado no significaba nada pues no había una base teórica que lo demostrase, solo se había demostrado experimentalmente.
Todo esto es muy interesante pero también he sido informado de lo siguiente. Aquellos científicos no podían imaginar por qué los electrones solo eran arrancados por un tipo de luz y no por otra. Ellos al creer que la luz tenía un carácter ondulatorio y que por tanto llegaban en grandes cantidades a las placas metálicas no podían figurarse como un chorro de luz ultravioleta arrancaba electrones y un chorro de luz infrarroja no los arrancaba. Es curioso pero he aquí un ejemplo. Supongamos dos personas en posesión de dos armas de fuego. La una con una 9mm y la otra con una recortada. Al darle Einstein un carácter másico a la luz podemos entender que lo que realmente ocurría es que solo dependiendo de la intensidad con la que llega la partícula es lo que hace que se arranquen electrones o no (esta intensidad sería la v en la fórmula de Plank). Me explico, si solo llega un hombrecito a la placa metálica con una 9mm aunque dispare no va a romper nada con lo que no saldrán electrones mientras que si llega un hombre con una recortada al disparar, al ser más potente, podrá romper la valla que sostiene a los electrones. Que ocurre la luz ultravioleta es más potente que la infrarroja. Ésta es mucho mas potente que la infrarroja y al llegar en unidades pues será capaz de romper la barrera. En la fórmula E=hv, y aquí corregiré algún fallo anterior, la energía, la destrucción creada con la que salen los electrones, viene dada por la frecuencia, que sería el calibre de la pistola y por h que es la constante de Plank. No se muy bien explicar esta última constante pero lo entiendo como la cantidad de hombrecitos por unidad de tiempo que salen llegando en unidades a el metal. Por qué es una constante, porque los hombrecitos siempre llegan en unidades y eso era lo que desconcertaba a los científicos al no entender por qué con la ultravioleta si funcionaba y con la infrarroja no. Finalmente podemos concluir que la energía depende del calibre de nuestra pistola.
8. Es interesante que estudien también en otros centros, sobre todo en otros paises con otra cultura diferente, porque es una oportunidad para los físicos para poder desarrollar los conocimientos de su pais, así como los suyos, ya que yo considero que a todo el mundo le interesa aprender siempre un poco más y es una forma tambien de extender las diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo.
Un ejemplo muy claro es el de Mendeleiev cuando fue a Heidelberg, él supo aprovechar esa oportunidad que se le presentaba para desarrollar la la ciencia rusa que había quedado muy atrás, en cuanto a conocimientos y tecnología, con respecto a la mayoria de los paises de Europa. Y otro ejemplo es el de Millikan que tras hacerse el doctorado viajó a las universidades de Berlin y de Gotinga en Alemania, que eran los lugares donde se encontraban las principales cátedras de física, convencido por sus profesores ya que donde él vivia no tenia las mismas posiblidades para aprender física como las tenía al estudiar en Alemania y allí fue donde realmente aprendió mucha física, tanta como para que al cabo de un tiempo midiese la masa y la carga del electrón junto a muchas más interesantes investigaciones, razón por la cual obtuvo el premio Nobel de física y más que merecido.

Esta foto es de la universidad alemana de física.
9. Es recomendable leer libros de divulgación científica porque así se aprende el origen de muchos fenómenos naturales y el proceso por el cual se han descubierto muchos de los avances científicos y tecnológicos que nos permiten la mejora de la sociedad. Gracias a los libros científicos conocemos la historia de la ciencia, como los científicos intentaron dar una explicación en un tiempo atrás sobre la razón de todo lo que ocurre. Los libros de divulgación científica nos enseñan las cosas que descubrieron algunas personas en tiempos pasados de una manera amena, dinámica y para que “la gente de la calle” lo pueda entender. Además podemos observar en todos estos libros explicaciones que a veces nos resultan muy dificiles de comprender pero explicados de una manera tan sencilla que hasta un economista puede entender.
Por otra parte este tipo de libros lo que hacen es difundir una idea agradable de la ciencia, fomentar la investigación en centros como el CSIC y por ultimo promover que los jóvenes elijan carreras universitarias científicas.

3 comentarios:
Debéis tener en cuenta que si alguien entra a leer vuestro artículo, quizá no haya leído nuestro Blog. Sería bueno hacer una breve introducción acerca del trabajo. También sería bueno que hagáis un vínculo a nuestro Blog. Lo podéis hacer con las herramientas del blog, como un menú.
1- No se puede empezar un trabajo en equipo diciendo yo creo. Los trabajos en equipo necesitan interacción entre los miembros, no se trata de un simple reparto de tareas. Hemos es con h. Habéis explicado los experimentos electrostáticos con una teoría dl siglo XIX, vosotros ya conocéis al electrón. El tercer vídeo no está vinculado, debéis tener cuidado con eso. Me gusta mucho la conclusión de la gravedad frente a la electrostática.
2- Thomson, no Thompson!!! Un ejemplo debe ser más facil de entender que lo que quieres explicar con él. En el caso del osos hormiguero, a mi no me lo parece. Percibir se escribe con b. La letra roja es pequeña e incómoda de leer. Te has liado innecesariamente en este punto. Voy se escribe con y. Los links están bien, buen trabajo de investigación.
3- El modelo está muy bien. Sigues hablando en 1ª persona. Poco trabajo grupal. La explicación del modelo es correcta.
4-Este símil de los nadadores sí que es apropiado, pero de nuevo da la sensación de poco trabajo en equipo. Bien explicado.
5- Ahora en verde, ¿por qué? Cambia la persona que escribe?? Bien explicado.
6- Bien explicado. Buena reflexión. El link que se os ha mandado supera los contenidos del curso por eso era opcional. De nuevo primera persona. Empiezo a dudar seriamente de vuestro equipo.
7- Seguiré próximamente. Vuestra entrada es demasiado larga!!
7-(añadir fotos...) Esto implica que se ha publicado antes de ser acabada. Los símiles de nuevo no son sencillos de entender. Aunque en esta ocasión, al ir explicándolo después junto a cada parte del efecto fotoeléctrico, se entiende mejor. Einstein recibió el nobel por explicarlo (no demostrarlo). Se escribe impensable. Está bastante completo y bien explicado.
8- Perfecto, y el ejemplo de Mendeleiev muy bien hilado. ¿De qué Universidad es la foto?
9- Bien. ¿Por qué colocáis la imagen del CSIC? Cuando se coloca una imagen o vídeo, hay que hacer referencia a ella.
10- El azul sobre negro se lee fatal. El enorme hueco es un fallo de diseño. Los vídeos son buenos, pero son demasiado explicados por voz y muy poco por imágenes (sobre todo el segundo).
Publicar un comentario